¿Alguna vez has sentido que el verdadero aprendizaje en póker empieza cuando se acaba la teoría? Esa es la sensación que deja esta revisión: una mesa final cargada de decisiones difíciles, spots ajustados, pushes cuestionables y faroles necesarios.
El vídeo que te dejamos más abajo no es solo una revisión más. Es una clase práctica sobre cómo se juega de verdad una mesa final con presión ICM, bounties gordos en juego y más de 9000 € esperando al primero. Y lo mejor es que no se limita a repasar manos: se explican las razones detrás de cada movimiento, los matices que marcan la diferencia… y sí, también los errores que todos cometemos (y de los que más se aprende).
Una de las claves que se trabajan durante el análisis es cuándo conviene meter all-in directamente y cuándo es mejor abrir pequeño con intención de inducir. En fases finales, con jugadores short y grandes bounties en juego, muchos spots que en GTO serían raise/call, aquí se convierten en push directo para maximizar fold equity o castigar errores del rival. La revisión muestra cómo adaptar estas decisiones al perfil de los rivales y al valor relativo del stack, especialmente cuando cubres a muchos.
No todos los rivales juegan igual, y no deberías aplicar las mismas estrategias contra todos. A lo largo del vídeo se insiste en cómo adaptar tu rango de open, de push o de defensa en función de si el rival es muy agresivo, muy tight o está jugando bajo presión ICM. Por ejemplo, una mano como J6 suited puede ser push contra un jugador asustado por los saltos de premios, pero fold contra alguien que defiende mucho y sin miedo.
El tamaño de los stacks y la situación de premios cambian por completo la forma de jugar. Aquí se aprende cuándo usar tu stack como arma para meter presión y cuándo deberías apretar el freno y priorizar la supervivencia. Saber que el valor de las fichas no es lineal y que ICM cambia todo lleva a decisiones muy distintas a las que harías en fases iniciales. Esto se ve especialmente en cómo se gestionan las situaciones de resteal, limp y overbet en fases finales.
Se aborda de forma clara cómo funcionan los rangos mixtos desde ciega pequeña, especialmente cuando estás en guerra de ciegas y el rival te cubre. No se trata solo de abrir o pushear: hay manos que prefieren limpear para inducir, otras que van directas al push, y otras que simplemente se descartan. Esta gestión estratégica del preflop en posiciones cortas marca la diferencia entre un push explotable y una secuencia equilibrada y rentable.
Uno de los momentos más delicados de cualquier torneo es decidir si una mano media se puede convertir en farol o no, especialmente en river. El vídeo profundiza en cuándo es rentable hacer una overbet, cuándo apostar por valor sin tener las nuts, y cuándo es mejor dejar la mano en showdown. Se explican conceptos como bloques, rangos polarizados y equilibrio entre valor y farol de forma práctica, con manos reales donde las decisiones no siempre son obvias.
Este tipo de contenido no lo encuentras en cualquier parte. Y es justo lo que hacemos cada semana en MentoPoker: revisar manos reales de nuestros alumnos y profesores, analizar jugadas, hablar de rangos, dinámicas, ICM y decisiones complejas que rara vez se explican con claridad.
Si te tomas en serio el póker de torneos y quieres mejorar de verdad, esta revisión es solo un ejemplo del tipo de aprendizaje que te espera dentro.
Mira el vídeo completo, reflexiona sobre cada decisión y, si quieres llevar tu juego al siguiente nivel, te esperamos dentro de MentoPoker.
Inscríbete y empieza a aprender desde el primer día.